miércoles, 11 de agosto de 2010

Glosario de Petróleo y Gas

Aeronafta:
Nafta preparada especialmente para motores de aviación a pistones.
Afloramiento superficial:
Hidrocarburos líquidos o gaseosos que al surgir a la superficie dejan trazas que permiten presumir la existencia de una acumulación de hidrocarburos.
Alconafta:
Mezcla de componentes orgánicos (alcoholes) y subproductos petrolíferos, conservando éstos todas sus cualidades.
En las provincias del norte y centro de Argentina se consumió alconafta producida a partir de la caña de azúcar.
También puede elaborarse con remolacha, mandioca, graníferas y otras producciones vegetales.
Almacenamiento:
Instalación que cuenta con uno o varios depósitos con la finalidad de acopiar los combustibles líquidos y gaseosos.
API:
Sigla de American Petroleum Institute, que es una asociación estadounidense de la industria petrolera, que patrocina una división de la producción petrolera en la ciudad de Dallas, Texas.
El instituto fue fundado en 1920 y se constituyó en la organización de mayor autoridad normativa de los equipos de perforación y de producción petrolera.
Publica códigos que se aplican en distintas áreas petroleras y elabora indicadores, como el peso específico de los crudos que se denomina "grados API".
Arabian light:
Petróleo liviano de Medio Oriente cuyo precio se toma como referencia en muchas transacciones comerciales petroleras.
Para los precios de crudos medianos se utiliza el Arabian Medium.
Área central:
Área que en Argentina, por convención, se aplica a la que produce o supera los 200 metros cúbicos de crudo por día.
Área petrolífera:
Zona donde se explotan hidrocarburos. Un área puede comprender varios yacimientos, siendo cada yacimiento una entidad geológica.
Área secundaria o marginal:
En nuestro país, por convención administrativa se aplica a la zona petrolífera que produce menos de 200 metros cúbicos diarios.
Asfalto:
Hidrocarburo sólido, semisólido o viscoso, y de color variable entre pardo y negro. Es un derivado del petróleo que se obtiene por destilación al vacío de los residuos de la destilación atmosférica.
Tiene propiedades adhesivas y aislantes, y se lo usa en la construcción de carreteras.
Asociación temporal ("joint venture"):
Emprendimiento conjunto de varias firmas con una finalidad limitada compartiendo riesgos. En la industria petrolera es común ésta práctica interempresaria.
Barril:
Unidad de medida volumétrica empleada en varios países, entre ellos E.E.U.U. Un barril de petróleo equivale a 159, litros, o sea que un metro cúbico de petróleo equivale a 6,29 barriles.
Boca de pozo:
Equipamiento que se coloca sobre un pozo productivo y que está destinado a regular la salida del flujo de los hidrocarburos.
Bunkers:
Combustible suministrado a los navios de alta mar. No comprende la provisión al transporte fluvial o de cabotaje ni a los aviones que cubran aun las rutas internacionales. Se trata de fuel-oil, gas-oil y diesel-oil.
Carbón residual:
Producto sólido, negro y brillante obtenido por el craqueo de los residuos pesados del petróleo. Se lo denomina también coque de petróleo.
Es un combustible de primera clase para la metalurgia y la industria cerámica. También se lo utiliza en la fabricación de dínamos y abrasivos, y en las industrias del aluminio y de la pintura.
No de be confundirse con el coque, que es un carbón mineral que se usa como combustible en las acerías.
Cementación:
Proceso por el cual se bombea al pozo una mezcla de cemento que al fraguarse o endurecerse proporciona sustentación a la tubería de revestimiento dando hermeticidad contra la filtración de fluidos de formación.
Combustible de retropropulsión (JP1):
Mezcla de hidrocarburos destinada a alimentar los motores a reacción. Sus componentes y propiedades deben ser objeto de especificaciones nacionales.
Compañía integrada:
Se refiere a una empresa grande que comprende muchos sectores de la industria petrolera: exploración, producción, transporte, refinación, ventas de productos.
Compresión
Están destinadas a la compresión de un gas y se compone de compresores, de dispositivos y accesorios de medición, control y regulación, de instalaciones de distribución de energía, tuberías, instalaciones anexas, dispositivos de seguridad y de obras de ingeniería civil.
Compresor:
Máquina que incrementa la presión o la velocidad del gas con vista a su transporte o almacenamiento.
Concesión de explotación:
Decisión gubernamental que da derecho de explotar o utilizar una cosa o bien público. En la minería se trata de un título que otorga el derecho de explotar a continuación del descubrimiento de un yacimiento comerciabilizable.
La exclusividad de derechos de exploración lleva aparejada la exclusividad de derechos de explotación. Este régimen contractual da al concesionario la propiedad de los hidrocarburos y el usufructo de los yacimientos.
Condensado de gas:
Hidrocarburo que se mantiene en estado gaseoso en las condiciones de su depósito natural pero por las altas presiones se licua en las condiciones superficiales normales. En otros países se lo conoce como líquido del gas natural.
Condiciones normales del gas:
Volumen y otras propiedades físicas del gas seco medido a presión ambiente y a 15° C de temperatura.
Conversión:
Procedimiento que permite disminuir el contenido de monóxido (bióxido de carbono e hidrógeno) de un gas combustible por medio de una transformación catalítica en presencia de vapor de agua.
Craqueo:
Transformación por ruptura de las grandes moléculas de crudos y gases para obtenerlas mas pequeñas a fin de aumentar la proporción de productos ligeros y volátiles.
Se distinguen en craqueo térmico y catalítico. El térmico se realiza únicamente por la acción del calor y la presión, mientras que el craqueo catalítico utiliza catalizadores que permiten, igualdad de temperatura, mayores transformaciones.
Cuenca sedimentaria:
Área de corteza terrestre que puede abarcar extensas regiones que han sufrido hundimientos donde se acumulan importantes depósitos de rocas sedimentarias en capas superpuestas que llegan a tener hasta mas de 10.000 metros de espesor.
Bajo determinadas condiciones ypor descomposición de la materia orgánica se pueden generar hidrocarburos.
Depuración:
Operación que consiste en eliminar las impurezas de los gases combustibles.
Derivados:
Son los productos obtenidos directamente por destilación del petróleo. Una refinería fabrica tres clases de derivados:
I) Productos terminados, que pueden ser suministrados directamente al consumo
II) Productos semiterminados, que pueden servir de base a ciertos productos después de mejorar su calidad mediante adictivos
III) Subproductos o productos intermedios, como la nafta virgen, que sirve como la materia prima petroquímica.
Destilación:
Operación que separa a los hidrocarburos en varias fracciones por vaporización seguida de condensación.
El calentamiento de los productos a tratar se realiza, por lo general, en hornos tubulares y separadores en columnas.
Según la naturaleza de los productos finales se efectúa una destilación a presión atmosférica o una destilación al vacío.
Destilación al vacío:
Destilación que se realiza en una torre de fraccionamiento a presión inferior a la atmosférica. El crudo reducido por destilación atmosférica es el que se somete a la destilación al vacío.
Destilación atmosférica:
Primera destilación del petróleo crudo con el fin de obtener naftas, querosene, gasoil y los productos más pesados. Siempre se realiza a presión atmosférica.
Desviación del pozo:
Cambio de dirección de la vertical absoluta durante la perforación de un pozo.
Desulfuración:
Operación consistente en la eliminación de los compuestos de azufre contenidos en los gases combustibles. También se la conoce como purificación del gas.
Down stream:
Giro idiomático inglés que, a igual que el término "up stream", está de moda en nuestro país para referirse a las actividades petroleras de industrialización, transporte, comercialización y distribución. Su traducción literal es corriente o aguas abajo.
Ecología petrolera:
Rama de la ecología destinada a prevenir las consecuencias negativas de la exploración, extracción, transporte, industrialización, distribución y consumo de los crudos, gases y sus productos derivados.
La resolución 105/92 de la secretaría de Energía Nacional incluye a la industria petrolera dentro de las que afectan al medio ambiente.
Enriquecimiento del gas:
Operación dirigida a elevar el poder calórico de un gas por eliminación de elementos inertes o a través de la incorporación de un gas con mas alto poder calórico.
Estación de bombeo:
Instalación situada en el recorrido de un oleoducto destinada a impulsar el fluido.
Su número a lo largo del mismo depende de la viscosidad del producto transportado, del relieve geográfico de las regiones atravesadas y del diámetro de la tubería.
Estación de servicios:
Centro de venta de combustibles y aceites, que provee a los clientes otros servicios y venta de accesorios.
Exploración:
Es la búsqueda de yacimientos de petróleo y gas y comprende todos aquellos métodos destinados a detectar yacimientos comercialmente explotables.
Incluye el reconocimiento superficial del terreno, la prospección (sísmica, magnética y gravimétrica), la perforación de pozos de exploración y el análisis de la información obtenida.
Explotación (producción):
Operación que consiste en la extracción de petróleo y/o gas de un yacimiento.
Factor de recuperación:
Porcentaje del petróleo extraído de un yacimiento con relación al volumen total contenido en el mismo.
FOMICRUZ S.E.:
Empresa pública de la Provincia de Santa Cruz. Su sigla significa Fomento Minero de Santa Cruz Sociedad del Estado.
Fracturación:
Forma de abrir artificialmente una formación para incrementar la permeabilidad y el flujo de petróleo al fondo del pozo.
Los métodos de fracturación son:
a) Por acidificación, a través de la inyección de ácidos para disolver depósitos de caliza.
b) Por explosión, aplicando cargas explosivas para quebrar la formación.
c) Hidráulica, con el bombeo de líquidos a presión para abrir la formación.
Fuel-oil:
Es un producto líquido de la refinación del petróleo utilizado principalmente en plantas industriales y en las centrales térmicas que generan electricidad.
Gas ácido (o agrio):
Gas natural que contiene ácido sulfhídrico (hidrógeno sulfurado), dióxido de carbono (anhídrido carbónico, gas carbónico) u otros componentes corrosivos y que debe ser tratado antes de su utilización.
Gas asociado al petróleo:
Gas que se presenta en los yacimientos junto al petróleo.
Puede estar en el yacimiento como una capa libre, también mezclado con el petróleo y presentarse como condensado formando una sola faz líquida con él en determinadas condiciones de temperatura y presión.
El condensado se da en muchos yacimientos de la Provincia de Santa Cruz.
Gas de carbón:
Gas combustible producido por gasificación de carbón mineral mediante aire o mezcla de aire saturado en vapor de agua.
Se lo utilizaba antiguamente en el alumbrado urbano; aún se lo sigue usando como combustible en países que tienen grandes reservas de carbón mineral, como Sudáfrica y otros.
Gas de refinería:
Gas producido durante el refinamiento del petróleo.
Gas húmedo:
Gas natural que contiene gas licuado de petróleo.
Gas licuado de petróleo (GLP):
Generalmente se trata de propano y de butano comerciales para usos domésticos e industriales. Es un producto de la refinación del petróleo.
Con el mismo nombre, y denominado generalmente como GLP, también se identifican al propano y los butanos provenientes del gas natural, que también tiene etano.
Gas licuado:
Se emplean camiones de gran recipiente en forma cilíndrica, poliductos y buques especialmente acondicionados.
Gas natural:
Gas que se presenta natural en el subsuelo y está constituido principalmente por metano.
El gas natural tiene varios componentes, siendo el mas abundante el metano (80%), que se usa en los consumos domiciliarios, comerciales e industriales.
Por su parte, el butano (2,5%) y el propano (6%) se emplean como gas licuado provistos en distintos tipos de garrafas.
El etano (7%) es usado en la industria petroquímica como materia prima del etileno.
Gas natural seco:
Gas natural que no contiene gas licuado de petróleo y cuyo contenido básico es metano.
Gas no corrosivo:
Gas natural que no contiene componentes sulfurados y que puede ser usado sin previa purificación.
Gasoducto:
Tubería para el transporte de gas natural a alta presión y grandes distancias.
Los gasoductos pueden ser nacionales e internacionales, y suministran a una sola o varias regiones. Argentina tiene tres grandes sistemas de gasoductos.
Gas-oil:
Subproducto de la refinación del petróleo utilizado básicamente por camiones, ómnibus y maquinaria agrícola.
Gasolina natural:
Mezcla estabilizada de hidrocarburos extraídos del gas natural por diversos métodos. Se obtiene un producto apropiado para ser mezclado con naftas derefinación.
Gas seco:
Gas natural cuyo contenido de agua ha quedado reducido por un proceso de deshidratación.
Geófonos:
Son los micrófonos instalados en la superficie terrestre para detectar ondas sísmicas.
Geología:
Ciencia que estudia la estructura, origen, historia y evolución de la tierra por medio de análisis y examen de rocas, estructuras y fósiles.
Hidrocarburos:
Así como el agua está formada por dos elementos químicos: hidrógeno y oxígeno, los hidrocarburos están constituidos por carbono e hidrógeno.
Según el número de los átomos de carbono variarán las propiedades de los hidrocarburos.
A temperatura ambiente y presión atmosférica los hidrocarburos que tengan hasta 4 átomos de carbono son gaseosos (metano, etano, propano, butano).
Entre 5 y 16 átomos de carbono son líquidos (ciclo pentano, ciclo hexano, metil ciclo hexano y benceno).
Los hidrocarburos que posean mas de 16 átomos son sólidos (donde predominan los asfaltos).
Los petróleos son mezcla de estas cadenas de hidrocarburos y según la composición de las mismas se tendrán los diferentes tipos de crudos
A pesar de la gran diversidad de la composición de los hidrocarburos presentes en cada petróleo crudo, la proporción de carbono e hidrógeno es casi constante: 83% a 86% de carbono y 11% a 13% de hidrógeno.
Indicios:
Presencia de petróleo crudo o de gas en las muestras, testigos cilíndricos, ripios y lodo de inyección de un pozo de perforación.
Inyección (lodo de perforación):
Mezcla de arcilla, agua y ciertos productos quíicos inyectada en forma continua durante las operaciones de perforación.
El lodo sirve para evacuar los cutting o detritus, lubricar y enfriar el trépano, sostener las paredes de los pozos y equilibrar la presión de los fluidos contenidos en las formaciones.
Licuación:
Operación que consiste en transformar el gas natural en la zona del yacimiento a su faz líquida con el propósito de transportarlo.
Líquidos de gas natural:
Partes de gas natural recuperadas en estado líquido en los separadores e instalaciones de tratamiento de los gases.
Entre los líquidos de gas natural se incluyen el etano, el propano, los butanos, los pentanos, la gasolina natural y los condensados.
Además pueden contener, en pequeñas cantidades, productos distintos a los hidrocarburos.
Lubricantes:
Destilados líquidos extraídos por destilación de un crudo de petróleo.
Según los tipos de petróleos (parafínicos, nafténicos o aromáticos) serán las propiedades de los aceites lubricantes.
Mercado de largo plazo:
Es el mercado donde se acuerdan contratos de provisión de convenio, que son de largo plazo.
La mayor parte del comercio internacional de hidrocarburos, en condiciones normales, se realiza en este mercado, obviamente, con precios mas estables.
La Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) regula gran parte del mercado a largo plazo.
Mercado libre (Mercado spot):
Es el mercado donde se negocian las ventas a corto plazo de crudos.
Son cantidades marginales que no quedan comprendidas en las regulaciones contractuales entre países y/o compañías.
Su precio es extremadamente fluctuante por influencia de las tensiones de corto plazo de este mercado.
Metro cúbico:
Medida de volúmen del petróleo y del gas que se utiliza en la Argentina.
En otros países se utilizan el barril o la tonelada. El metro cúbico de petróleo contiene 6,29 barriles.
Migración:
Desplazamiento del petróleo a través de las rocas.
La migración primaria es el movimiento del crudo desde la roca madre hasta roca almacén.
La migración secundaria consiste en el desplazamiento del petróleo de la roca almacén a la trampa donde se acumula.
Si el movimiento del petróleo le permite alcanzar la superficie se descompondrá por los agentes atmosféricos.
Nafta común y súper:
Son productos de la refinación del petróleo que se utilizan como combustibles de los automóviles.
La nafta súper da mayor potencia a los motores por ser de mayor octanaje.
Las naftas sin plomo son conocidas como SP o naftas verdes.
Nafta virgen:
Es un derivado de refinería y su utilización no es energética.
Se trata de una materia prima de la industria petroquímica.
Octano:
Índice de una escala convencional usado para identificar, por medio de valores numéricos, las propiedades antidetonantes de las naftas.
Oleoducto:
Tubería generalmente subterránea para transportar petróleo a cortas y largas distancias. En estas últimas se utilizan estaciones de bombeo.
OFEPHI:
Sigla correspondiente a la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos, integrado por las 10 provincias que tienen hidrocarburos: Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Mendoza, Salta, Jujuy y Formosa.
Su función es la defensa de los intereses federales en el campo de la industria del petróleo y gas.
"Off shore":
Término inglés que significa costa afuera.
Se refiere a las actividades petroleras que se realizan en la plataforma continental y en aguas internacionales.
"On shore":
Es la actividad petrolera que se realiza en tierra.
OPEP:
Sigla de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
La integran dos países latinoamericanos: Venezuela y Ecuador.
Hoy día su influencia es muy limitada pero en el decenio del 70 fue factor de la suba internacional del precio del crudo.
Parafinas:
Residuos extraídos después del desparafinado de los aceites lubricantes; en otros países es conocida como cera de petróleo.
Sus principales características son ser incoloras, inodoras y traslúcidas.
Las parafinas tienen diversas aplicaciones: ceras de piso, ceras para otros fines, protección de comestibles, cosméticos, ungüentos, etc.
"Peak shaving":
Término inglés utilizado para referirse a los reservorios, natural o artificial, adecuados para almacenar gas y asegurar su provisión en los períodos críticos o en los picos de consumo.
Literalmente significa rebanar o cepillar una cúspide o un pico.
Perfilaje (o registro):
Registración que se realiza en el pozo luego de la perforación mediante instrumentos de medición eléctricos, sónicos y nucleares que transmiten información sobre la composición de las rocas, el contenido de los fluidos (petróleo, gas, agua), porosidad o permeabilidad así como las profundidades a que se encuentran.
El perfilaje es realizado por compañías especializadas.
Perforación:
Operación que consiste en perforar el subsuelo con la ayuda de herramientas apropiadas para buscar y extraer hidrocarburos.
Permeabilidad:
Es la conductividad de un cuerpo poroso a los fluidos o capacidad de los fluidos para desplazarse entre los espacios que conectan los poros de una masa porosa.
Permiso de exploración:
Autoriza a su titular a realizar todos los trabajos necesarios para el hallazgo de un yacimiento.
Por lo general estos permisos son exclusivos, autorizando sólo al titular la búsqueda en la zona asignada.
Del mismo modo, en caso de descubrimiento al beneficiario tiene el derecho de explotación.
Petróleo:
Mezcla en proporciones variables de hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos que se encuentran en los yacimientos bajo presiones y temperaturas mas o menos elevadas.
Los petróleos crudos pueden ser de base parafínica, asfáltica o mixta.
Los crudos de petróleo, según la densidad, se clasifican en:
a) Pesados (10° a 23,3° API).
b) Medios (22,3° a 31,1° API).
c) Livianos (superiores a los 31,3° API).
El grado API se fija mediante una escala adoptada por el American Petroleum Institute para medir la densidad de los petróleos brutos.
La escala varía generalmente entre 10° (equivalente a una densidad de 1,0000) y 100° (equivalente a una densidad de 0,6112) con relación al agua a 4° C de temperatura.
Petróleo ácido:
Crudo que contiene gran cantidad de compuestos de azufre.
Petróleo mixto:
Petróleo en el que no predominan los hidrocarburos de la serie parafínica ni de la cicloparafínica.
Tiene proporciones aproximadamente iguales de ambas bases.
Petróleo nafténico:
Contiene una base predominante de hidrocarburos de la serie cicloparafínica.
Petróleo parafínico:
Contiene una base predominante de hidrocarburos de la serie parafínica. También hay petróleos aromáticos y sulfurosos.
Piletas o piletones:
Cavidades de superficie, de carácter natural o construidas en la vecindad de los pozos o de los separadores de agua donde se depositan las mezclas de crudos y de agua salada originadas en los derrames durante la perforación o en las purgas de petróleo durante la extracción.
Plataforma autoelevadora ("jack-up"):
Plataforma de perforación en aguas poco profundas que no se apoya en el fondo marino.
Plataforma semisumergible:
Plataforma de perforación para aguas profundas que no se apoya en el fondo marino.
Poder calórico:
Cantidad de calor desprendido por la combustión completa de un metro cúbico de gas.
Poliducto:
Tuberías para transportar productos refinados o petroquímicos desde las plantas a los centros de distribución y mercado o embarque.
Porosidad:
Porcentaje del volumen total de una roca constituido por espacios vacíos.
La porosidad efectiva es el volumen total de los espacios porosos interconectados de manera que permitan el paso de fluídos a través de ellos.
Pozo:
Denominación dada a la abertura producida por una perforación.
Los pozos, en el lenguaje administrativo, generalmente se designan por un conjunto de letras y de cifras relativas a la denominación de los lugares en los que se encuentran y al orden seguido para su realización.
Existen numerosos tipos de pozos, entre ellos de exploración, de avanzada y de explotación.
Pozo abandonado:
Pozo cuyas reservas accesibles están exhaustas.
Pozo cerrado:
Pozo cuya producción está temporalmente suspendida para realizar operaciones complementarias, en espera de reparación o en estudio del comportamiento del mismo.
Pozo de avanzada:
Es el que se perfora cerca de otro ya productor para determinar los límites del yacimiento.
Pozo de exploración:
Es el que se perfora en un área nueva.
Pozo de exploración o desarrollo:
Es el que se perfora en un yacimiento ya delimitado.
Pozo de inyección:
Pozo a través del cual se inyecta agua para mantener la presión de un yacimiento en la operación de recuperación secundaria.
Pozo descontrolado:
El descontrol del pozo consiste en la erupción violenta e incontrolada de los hidrocarburos líquidos o gaseosos, producida a consecuencia de la pérdida del control de un pozo durante las operaciones de perforación o por fallas durante la explotación.
Pozo seco:
Pozo que no ha encontrado reservas de hidrocarburos economicamente expotables y que con frecuencia se inunda con agua subterránea.
Pozo terminado:
La terminación del pozo es el conjunto de operaciones que se realiza luego de la perforación para hacer posible su puesta en explotación, mediante la colocación de los equipos permanentes de producción.
Precio de referencia:
Precio de un crudo de referencia a partir del cual se calculan los precios de los otros crudos.
Generalmente el petróleo Arabian Light es el de referencia.
Presión del gas:
Según el nivel de presión natural el gas se clasifica de baja, mediana y alta presión.
Prospección eléctrica:
Método que se utiliza en los pozos de exploración para definir las propiedades de las rocas que contienen hidrocarburos.
Prospección gravimétrica:
Método de exploración que utiliza las variaciones del campo gravitatorio para definir las características de una cuenca sedimentaria.
Prospección magnética:
Método que utiliza las variaciones del campo magnético terrestre para definir las características del subsuelo.
Prospección sísmica:
Método de prospección que hace posible una visión del subsuelo y de sus estructuras geológicas con miras a la ubicación de pozos de exploración.
Consiste en emitir una señal en la superficie (por ejemplo, una pequeña carga explosiva o la caída de un peso) para provocar una onda de choque que se propaga a través de las capas del subsuelo, reflejándose en cada una de ellas las que se registran al retornar a la superficie.
Querosene:
Destilado de petróleo utilizado parcialmente en el consumo doméstico y como carburante para ciertos tipos de motores de combustión interna.
Recuperación primaria:
Afluencia natural del petróleo o del gas desde el seno del yacimiento a la superficie por la diferencia de las presiones.
La circulación del fluido puede ser natural (pozo surgente) o por bombeo.
Recuperación secundaria:
Operación que consiste en inyectar agua en el yacimiento con la finalidad de desplazar mayores volúmenes de petróleo a la superficie.
Esta operación también incluye la combustión "in situ" de los petróleos pesados.
El método permite recuperar hasta un 25% más de petróleo.
Recuperación terciaria:
Los tipos de procedimientos de recuperación terciaria consisten en inyectar en los yacimientos disolventes miscibles, gases hidrocarbonados o gas carbónico como también agua con sosa, tensoactivos o polímeros hidrosolubles.
Red de distribución de gas:
Red de cañerías que tiene por objeto la distribución local de un gas combustible.
Red de gasoductos:
Sistema integrado de gasoductos de un país, región o provincia.
Refinación:
Conjunto de procesos industriales empleados para transformar los petróleos crudos en productos derivados; nafta, gas-oil, querosene, solventes, lubricantes, asfalto, etc.
Los procesos de refinación comprenden tres series de operaciones:
a) Procesos físicos de fraccionamiento del petróleo crudo por destilación ("topping").
b) Procesos físicos-químicos de conversión destinados a incrementar el rendimiento de un crudo determinado en ciertos productos.
c) La refinación propiamente dicha comprende operaciones de carácter físicos y químicos destinadas a producir una amplia gama de productos terminados que satisfacen normas y especificaciones comerciales.
Principales procedimientos de refinación:
1) Destilación a presión atmosférica y al vacío.
2) Craqueo catalítico.
3) Vapocraqueo.
4) Reformado.
5) Isomerización.
6) Alquilación.
7) Desulfuración.
8) Reducción de viscosidad.
Regalías:
Proporción del valor del petróleo crudo o gas medido en boca de pozo que se reconoce al Estado propietario, provincial o nacional, según corresponda, de los yacimientos.
Relación Gas/Petróleo:
Volúmen de gas producido simultáneamente por un pozo con relación a cada metro cúbico de petróleo.
Reservas de hidrocarburos:
Son los volúmenes de hidrocarburos líquidos o gaseosos existentes en el subsuelo y que han sido objetos de evaluación.
Reservas posibles:
Son las situadas en áreas en las que no se ha encontrado hidrocarburos luego de llevar a cabo pozos de exploración.
No obstante, las características geológicas permiten presumir la presencia de los hidrocarburos.
Reservas probables:
Reservas cuya presencia en una zona determinada están claramente demostradas pero que las condiciones técnicas y económicas actuales impiden extraerlas, ya sea por el alto costo de extracción o por la poca fluidez de los petróleos.
Reservas probadas:
Volúmenes de hidrocarburos recuperables de un yacimiento, de una cuenca, de una provincia o de un país con tecnología disponible y las condiciones económicas actuales.
Roca almacén:
Roca permeable y porosa en la que se han concentrado hidrocarburos.
Roca cierre:
Serie de rocas impermeables superpuestas a las rocas almacén que impiden el escape de los hidrocarburos y su dispersión hacia la superficie del suelo.
Roca madre:
Roca sedimentaria que contiene gran cantidad de materia orgánica que originó la formación de cantidades apreciables de petróleo y/o gas.
Saturación:
Volúmen de petróleo o de gas en una roca con respecto al volumen de agua.
Sensores remotos:
Uso de fotografía infrarroja y televisión a color, frecuentemente tomada desde avión, para detectar depósitos minerales.
Separación de agua:
Operación que consiste en eliminar el agua condensada contenida en un gas natural.
Se denomina "Separación de gasolina" a la operación que elimina el vapor de agua contenido en los gases combustibles.
Separador:
Aparato colocado entre el pozo y la playa de tanques para separar el petróleo crudo del gas natural y del agua.
Sismógrafo:
Aparato registrador de las vibraciones del subsuelo que se emplea en la búsqueda de hidrocarburos.
Solventes:
Subproductos de la destilación que se utilizan esencialmente como disolventes. Su empleo está condicionado por su rapidez de evaporación.
Superficiario:
Propietario del suelo donde se efectúan las operaciones de búsqueda, explotación y transporte de hidrocarburos.
Teoría orgánica:
Hipótesis por la cual el petróleo se originó a partir de plantas y animales fósiles bajo elevadas presiones.
Terminal marítima:
Instalaciones de recepción o despacho situadas en tierra o en el mar para permitir el acceso de buques petroleros.
Cuando el equipamiento está situado en el mar, las boyas de carga o descarga están unidas a los tanques de almacenamiento en la costa, a través de oleoductos submarinos.
Trampa:
Estructura geológica donde se acumulan hidrocarburos formando un yacimiento.
Trépano:
Herramienta empleada para la disgregación mecánica de las rocas con el fin de perforar el subsuelo en búsqueda de petróleo.

Tuberías de revestimiento:
Serie de tubos que se colocan en el pozo mientras progresa la perforación para prevenir derrumbes de las paredes y para la extracción de los hidrocarburos en la fase de la producción.

"Up Stream":
Término en inglés que se refiere a las primeras actividades de la industria del petróleo: Exploración y explotación.
El giro idiomático significa corriente o aguas arriba. 
Valor boca de pozo:
Precio de referencia del petróleo y del gas a la salida del pozo y que en nuestro país se utiliza para calcular las regalías petroleras.
Venteo del gas:
Consiste en el no aprovechamiento del gas surgente de un pozo de producción de petróleo, que se quema (tipo antorcha) por motivos de seguridad.
Este procedimiento puede deberse a diversas causas:
a) Por no existir instalaciones de gasoductos
b) Por tratarse de pozos aislados
c) Por tratarse de un gas con contenido de sustancias inertes nocivas al consumo (CO2 Y SH2).
d) Despilfarro del gas natural por el intento del aprovechamiento exclusivo del petróleo.
  Yacimiento de petróleo o gas:
Formación geológica continua de roca porosa y permeable por la que pueden circular los hidrocarburos, agua y otros gases.
Un mismo depósito puede estar constituido por diversas clases de rocas, predominantemente areniscas y calizas.
Los yacimientos son acumulaciones comerciales de petróleo o gas que ocupan un depósito independiente sometido a un único sistema de presión.
Existen también yacimientos mixtos con diversas relaciones de gas/petróleo.
  YPF S.A.:
Sigla de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad Anónima, ex empresa pública hasta 1992, cuando constituida como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado pertenecía integralmente al Estado Nacional.
La Provincia de Santa Cruz participa con el 3,8% de las acciones de la Empresa.


Derechos De Exportación De Petróleo Crudo

Derechos de Exportación de Petróleo Crudo
Período Promedio por período
U$S / M3
2° trimestre de 2010 204.99
1° trimestre de 2010 208.39
4° trimestre de 2009 190.77
3° trimestre de 2009 152.90
2° trimestre de 2009 120.12
1° trimestre de 2009 80.09
4° trimestre de 2008 96.886

Informacion Del Mercado

Producción De Petróleo. 







Producción De Nafta

ARGENTINA EN CAÍDA LIBRE DURANTE EL GOBIERNO DE KIRCHNER

SÉPTIMO AÑO DE RETROCESO EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS

Antiguo momento de alabanzas mutuas entre tres protagonistas de un proyecto llevado adelante en conjunto y pagado con regalías y provincialización de los recursos de la Nación



La producción de petróleo local volvió a caer por séptimo año consecutivo. No es una sorpresa. Sólo una consecuencia de un largo proceso iniciado en el esquema de la privatización de los hidrocarburos y que con sus oscilaciones e inconsistencias, finalmente condujo a la concentración del sector y a la deformación de la matriz energética argentina. Esta asociación de intereses permitió dilapidar las oportunidades y a consumir las reservas.
Todos los informes proyectan el 2009 como la continuidad de esa tendencia. Los datos se desprenden del último informe difundido por la consultora Economía & Regiones (E& R). Esta reducción ininterrumpida ya alcanza a una década si se excluye el virtual estancamiento de 2001.
La producción de petróleo en Argentina cayó un 1,8% en el 2008 a 36,6 millones de metros cúbicos (Mm3, o 630.738b/d) en comparación con los 37,3Mm3 del 2007, anunció la consultora.

Esta tasa de producción anual representa una merma de cerca de 26% respecto del récord anotado en 1998 de 49,1Mm3 y es el séptimo año consecutivo en que disminuye.

La producción de gas natural en el 2008 cayó un 1% a 50.481Mm3 (cerca de 138Mm3/d) frente a los 50.994Mm3 del 2007. La producción de gas natural del país sudamericano alcanzó su nivel máximo de extracción en el 2004 con 52.377Mm3, de acuerdo con el informe.

Más de la mitad del petróleo que se produjo en Argentina el año pasado provino de las provincias de Neuquén (25%) y Chubut (26%). Por su parte, la provincia de Santa Cruz, produjo un 18% del total nacional, seguida por Mendoza con un 16%.

La provincia de Neuquén, en tanto, registró un 51% de la producción total de gas natural de Argentina.

E&R atribuyó las menores tasas de producción a la implementación de políticas federales que han desincentivado la inversión. El hecho de que muchas de las concesiones caduquen en el 2016 y el 2017 también aportó al sentimiento de incertidumbre en la industria. Las interferencias políticas hicieron también de freno sobre todo la manipulación de los costos de las empresas, los precios.
La principal causa de la retracción se encuentra en la falta de inversión en este campo, lo que obliga a sobreexplotar los yacimientos existentes que ya han alcanzado su nivel de madurez, lo que se traduce en una menor productividad de los mismos, señala el informe. Estos casos se encuentran en los pozos de algunas de las principales provincias productoras, como Neuquén, Salta y Santa Cruz.

Entre las razones que han desalentado las inversiones, E&R destaca las sucesivas intervenciones del Gobierno Nacional en el mercado de hidrocarburos desde 2002 (a través de las normas y acuerdos que regulan los precios de comercialización de los hidrocarburos, limitan las cantidades exportadas y aplican retenciones a las exportaciones), que deterioran la rentabilidad del negocio hidrocarburífero.
En los primeros 11 meses de 2008, las exportaciones de de petróleo crudo y gas totalizaron U$S 2.800 millones.

En el 2008, las reservas probadas de petróleo se incrementaron en un 1% a 416Mm3, mientras que las de gas natural disminuyeron un 1% a 441.974Mm3, señala el informe. 

Distribución regional de la producción

"El 51% del crudo es extraído en las provincias de Neuquén y Chubut, con una participación del 25% y 26% cada una, seguidas por Santa Cruz y Mendoza, con una participación del 18% y 16%, respectivamente", sostiene el informe de los economistas a cargo de Rogelio Frigerio.

El 15% restante, es producido en las provincias de Río Negro (6%), La Pampa, (3%), Salta (2%) y Tierra del Fuego (3%), y mas lejos, Jujuy (0,06%) y Formosa (0,33%), en tanto que otro 1% corresponde a la Nación.

En la extracción de gas natural, en tanto, Neuquén mantiene su hegemonía, con el 51% del total, secundada más lejos por la provincia de Salta, con el 14% del total producido en el país.

Desempeño regional

En Neuquén, por ejemplo, la producción total de petróleo alcanzaría los 9.133 metros cúbicos, que representa una caída del 4,2% con respecto a los 9.536 m3 obtenidos a lo largo del 2007. A su vez, su producción total de gas sumó 25.895 miles de m3, contra 26.471 miles de metros cúbicos alcanzados en el 2007, lo que refleja un descenso interanual del 2,2%. También en Santa Cruz la producción de crudo descendió 8,7% y la de gas 6.8%.

Salta, segunda productora de gas natural del país, también aumentó su producción de gas aunque levemente (+1,6%) respecto al 2007, mientras la de crudo se habría mantenido constante.

En Chubut, segunda productora de crudo del país, la producción disminuyó levemente (-1.2%), mientras la producción de gas aumentó 6,9%. En Río Negro, la producción total de petróleo habría disminuido 8%, en tanto que la de gas habría aumentado 8,8% respecto al año pasado.

Mendoza, en tanto, aumentó tanto su producción de petróleo como de gas. La primera lo hizo en 3,4%, totalizando 5.788 metros cúbicos elevando su participación en la producción total del país del 15,5% al 14,6%, en tanto que en el caso del gas, la extracción se habría expandido 7,9%.

PERSPECTIVAS QUE TENÍAN PARA EL 2009

La producción de petróleo y gas natural debiera seguir disminuyendo durante el 2009, de acuerdo con E&R.

Lo más probable es que las provincias argentinas que dependen de las regalías que pagan las petroleras observen una merma en sus ingresos este año. Según explica E&R, las regalías petrolíferas serían superiores al 2008 únicamente si, en promedio, el barril tipo Texas (de referencia en la Argentina y USA) se ubica en US$ 40 el barril y el tipo de cambio se deprecia hasta $4 por dólar, compensando los menores niveles de producción esperados.

"Estimamos que seguirá la tendencia decreciente ya que no hubo en los últimos años nuevos descubrimientos, por tanto, en la actualidad se están explotando yacimientos con rendimientos decrecientes", dijo la economista de E&R Verónica Sosa.

"Por otra parte, no vemos que el escenario económico y político en Argentina (sobre todo en materia de seguridad jurídica y estabilidad de negocios) esté dado para incentivar nuevas inversiones en exploración y desarrollo, y si a esto le sumamos una caída de los precios internacionales del petróleo más una caída en la demanda mundial, el 2009 no se avecina como un año promisorio para inversiones", agregó.

En cuanto a las reservas, el estudio de E&R proyecta que el horizonte petrolífero promedia los 11,4 años, mientras que para el gas natural, la situación es más crítica, al reducirse el horizonte a 8,8 años.

Sobre los ingresos que recibieron provincias y el Estado nacional, el informe señala que las regalías hidrocarburíferas habrían aumentado 11% respecto a las ingresadas en 2007, superando $5.075 millones. Sin embargo, para 2009 ante la caída de los precios internacionales y del volumen de producción las arcas estatales se verán seriamente afectadas.

Las retenciones, señala el estudio, que refuerzan los ingresos fiscales del Gobierno Nacional, han jugando un papel importante en detrimento de las regalías percibidas por las provincias en 2008, contribuyendo a frenar la escalada del precio del crudo en el mercado interno y a limitar el precio de exportación al que se liquidan las mismas. Más del 80% de las regalías liquidadas proviene de la producción de petróleo, por lo que las provincias no han podido aprovechar en 2008 los beneficios de los mayores precios internacionales del petróleo.

En este contexto, a las provincias les queda convivir con regalías acotadas. Las más perjudicadas serán las principales productoras, como Neuquén y Chubut, donde más del 39% y 32% de sus ingresos corrientes, respectivamente, constituyen regalías hidrocarburíferas.

Petróleo Plus sin margen para ser efectivo

En noviembre de 2008, el Gobierno Nacional presentó el Programa Petróleo Plus (PPP) un paquete de incentivos fiscales para apuntalar la producción de crudo que según mostró el informe de Economía y Regiones, sigue sin producir efectos.

El plan incluye en una mejora del precio del barril que perciben los productores. Hasta ahora las petroleras reciben entre US$42 y US$47 por barril, el valor fijado por la resolución 394 de noviembre de 2007. El precio del crudo Texas, que se toma de referencia para la Argentina, oscila entre los US$35 y US$40, con tendencia a la baja.

Según fuentes del sector, el precio ideal del barril para "que el plan tenga sentido" debe ser de US$60. La caída de la demanda por los efectos de la crisis avizora que los precios del crudo se recuperarán recién después de la recesión. Pero nadie sabe a ciencia cierta cuando será eso.

Grave error del Gobierno de los Kirchner: no alentar la producción de petróleo en épocas de mayor consumo. 


YPF Gas


El Gas Licuado de Petróleo (GLP) es el combustible alternativo mas utilizado a nivel mundial por ser de fácil distribución y amigable con el medio ambiente. 
YPF GAS, líder en distribución minorista de GLP en Argentina, propone alternativas a otros combustibles, supliendo los problemas de suministro de energía de gran cantidad de usuarios, aportando soluciones a la medida de cada necesidad.  
Soluciones definitivas como el gas a granel, maximizan el rendimiento y minimiza los costos aportando limpieza, practicidad y economía.
Las garrafas de YPF GAS en sus presentaciones de 10, 15 y 45 kg, también proporcionan una solución eficaz a las necesidades energéticas para las que solo YPF GAS tiene una respuesta.
Plantas estratégicamente ubicadas, una numerosa flota de camiones equipados con tecnología de última generación y una  ámplia red de Distribuidores oficiales nos posibilitan cubrir el territorio nacional, asegurándonos llegar donde mas nos necesitan.



Exploracion Y Producción
YPF explora y produce en Argentina en las cuencas Neuquina, Cuyana, Golfo de San Jorge, Austral y Nordeste con una producción de hidrocarburos anual en 2006 que superó los 246 millones de barriles equivalentes de petróleo y gas. La empresa posee derechos mineros sobre 106 bloques en el país. Actualmente, la compañía está desarrollando el Plan Integral de Desarrollo de Activos (PLADA), basado en la mejora del factor de recobro de los campos en desarrollo y en la excelencia en la operación de campos y cuencas maduras, lo que le permitirá cumplir con sus objetivos estratégicos.
En este sentido, YPF se encuentra desarrollando un plan de inversión en exploración y producción de 4.600 millones de dólares para el trienio 2007-2009, cuyo principal objetivo es incorporar mayores reservas y aumentar la producción de hidrocarburos.


Como parte del plan estratégico, YPF finalizó recientemente la campaña de exploración sísmica tridimensional en la Cuenca Colorado Marina, que tuvo como fin realizar un mapa del subsuelo con objeto de buscar hidrocarburos en la plataforma y talud continental. El relevamiento duró 82 días a ciclo completo y comprendió una superficie de 1.970 Km2, para lo que fue necesario navegar más de 8.000 kilómetros.


Actualmente, los datos obtenidos para lograr un mapa en tres dimensiones del subsuelo debajo del lecho submarino están siendo sometidos a un proceso de digitalización, procesándose la totalidad de ellos en Argentina. YPF invirtió en esta primera etapa 27 millones de dólares, y de ser exitosos los resultados de la exploración, la consecuente perforación de pozos exploratorios podría significar inversiones superiores a los 30 millones de dólares por cada uno, lo que marca claramente la  mportancia del desafío que ha emprendido en este proceso.


Además, YPF invirtió este año 85 millones de dólares en la compra de 5 nuevos equipos de perforación automática, cuyo rango de perforación media  alcanza los 1.800/2.000 metros de profundidad que se incorporarán en el transcurso del último trimestre del 2007 con el objetivo de aumentar la eficiencia en la producción de hidrocarburos. 
Estas adquisiciones se suman al parque existente, que ya cuenta con dos equipos de última tecnología que fueron incorporados a principios de 2007 y que implicaron una inversión de 32 millones de dólares. De esta forma, YPF es la primera empresa argentina en utilizar masivamente esta tecnología de última generación, con equipos nuevos en yacimientos locales. 
A estas inversiones se suma la inversión de 40 millones de dólares para la compra de diez nuevos equipos de Work Over para continuar con los trabajos de reparación y reactivación de pozos en Argentina, adquiriendo como propios por primera vez estos equipos con capacidad para trabajar en profundidades de hasta 3.600 metros. 
Los equipos de Work Over estarán operativos a partir del primer trimestre de 2008 con el objetivo de aumentar los recursos destinados a la producción de  hidrocarburos del país. YPF tiene previsto  utilizar estos equipos en áreas estratégicas donde desarrolla su actividad, como la Cuenca Neuquina, en las provincias de Neuquén y Mendoza, y la Cuenca del Golfo San Jorge, en Chubut y Santa Cruz. 
Para la ejecución de su plan de inversiones, YPF inició a principios de este año, la búsqueda de 500 profesionales para sus principales proyectos del trienio 2007-2009. La incorporación de más de la mitad de las solicitudes demuestra el interés y la confianza de los profesionales de diferentes disciplinas para ocupar las vacantes del proyecto empresarial. 
Entre sus principales activos, YPF opera el yacimiento Loma La Lata, considerado uno de los yacimientos gasíferos más grandes del continente americano con una extensión de más de 39.000 km2, que se encuentra situado en la Provincia del Neuquén. 
La cuenca Neuquina incluye, entre otros campos, los yacimientos de Sierra Barrosa, Aguada Pichana y San Roque, y abastece el 57,9% de la demanda total del mercado de gas en Argentina, gracias a una producción que durante la demanda pico de invierno llega a 85 millones de m3 por día.


Refino y Logística
YPF cuenta en la Argentina con el 52% de la capacidad total de refinación a través de 3 refinerías estratégicamente localizadas: La Plata (Provincia de Buenos Aires), Luján de Cuyo (Mendoza) y Plaza Huincul (Neuquén). También, tiene una participación en la planta industrial de Refinor, en Salta.
La Refinería La Plata, que inició sus actividades el 23 de diciembre de 1925, posee una capacidad de procesamiento de 30.000 m3 de petróleo por día, logrando una participación del 30% de la capacidad de refinación total de la Argentina.
A su vez, la Refinería de Luján de Cuyo tiene una capacidad de procesamiento de 16.800 m3 de petróleo por día, lo que representa una participación del 17% en el mercado de refinación total de Argentina.
Por su parte, la Refinería de Plaza Huincul posee una capacidad de proceso de crudo de 4.000 m3/día, y abastece la zona patagónica y del Alto Valle. Es de baja complejidad: tiene una unidad de topping y una de platforming.
La utilización de los Complejos Industriales está orientada a la elaboración de una gama completa de productos y derivados como Gas Licuado de Petróleo, motonaftas para mercado interno, naftas de calidad, kerosene, gas-oil, fuel-oil, naftas para uso petroquímico, y carbón de petróleo (coque), entre otros.
Además, en la Refinería La Plata, YPF dispone de un Complejo de Lubricantes y Asfaltos, que permite obtener bases lubricantes para aceites de alta calidad, parafinas y asfaltos.
En Argentina, YPF dispone de una red de poliductos con una longitud total de 1.801 km para la distribución de sus productos refinados, que une las dos refinerías más importantes (La Plata y Luján de Cuyo) con sus 16 terminales de almacenamiento y despacho (3 de ellas anexas a las refinerías y otras 10 con conexión marítima o fluvial) con una capacidad total de almacenamiento de aproximadamente 980.000 metros cúbicos.
También dispone de 53 aeroplantas con 24.000 metros cúbicos de capacidad de almacenamiento y 27 camiones cisternas de flota propia.
Todos los servicios de aviación responden a los requerimientos más exigentes, cumpliendo con las normas internacionales IATA y NEPA, que garantizan la calidad de los productos, Servicios, Seguridad y Medio Ambiente.
Marketing Argentina
En la Argentina, YPF posee la única red de estaciones de servicio de 1.600 puntos en todo el país, certificada en gran parte por la norma de gestión de la calidad ISO 9001 y de gestión medioambiental ISO 14.001. De ese total, alrededor de 1.320 son líquidas (Naftas+Gasoil), casi 300 son duales (Naftas y Gasoil + GNC), mientras que alrededor de 60 son de GNC solamente.
YPF tiene una participación en el mercado local de naftas superior al 49%, y una cuota de mercado del 57% en gasoil, abasteciendo a sus clientes del sector industrial, agropecuario, del transporte y minoristas a través de la extensa red federal de estaciones de servicio y de 130 Distribuidores Diesel (Ventas Directas).
La compañía cuenta con 212 tiendas Full YPF distribuidas a lo largo y ancho de la geografía nacional. Con un renovado formato que ha transformado el concepto de estaciones de servicios, Full YPF ofrece un ámbito de estar confortable con una importante variedad de productos y servicios acorde a las necesidades de cada cliente en cada lugar del país.
Además, la red integrada de lubricación YPF Boxes, orientada a brindar un servicio único en el mercado, lubricación + diagnóstico, está presente con más de 200 puntos de venta.
Los clientes tienen además a su disposición YPF ServiClub, el programa de fidelización más importante de la Argentina que, con más de 1 millón de socios activos, reparte alrededor de 1.600.000 premios por año.



Combustibles
Los combustibles YPF no sólo alimentan los motores de los automóviles. También mueven las potentes turbinas de aviones y las máquinas navales, agropecuarias e industriales. 

Agropecuarios

Los motores agropecuarios utilizan los combustibles YPF en todo tipo de maquinaria agrícola, desmontadoras de algodón, calefacción en zonas turísticas o en la protección de heladas en los cultivos frutales de carozo y pepitas. 


GNC
El Gas Natural Comprimido es un combustible gaseoso a temperatura y presión ambiente, formado mayoritariamente por metano.

Se encuentra en estado líquido por debajo de -160º C.

Por sus características fisico-químicas, asegura una combustión más limpia con bajos niveles de emisiones, lo que lo convierte en un producto más amigable con el medio ambiente:

  • Presenta una densidad menor a la del aire.
  • Prolonga la vida útil del lubricante por reducir la dilución del mismo durante los períodos de arranque en frío y calentamiento.
  • El GNC es mayoritariamente utilizado en las flotas de taxis y en el transporte al almacenarse el producto en sus tanques a una presión de 200 kg/cm2.   
 

Gasolina


La gasolina es una mezcla de hidrocarburos derivada del petróleo que se utiliza como combustible en motores de combustión interna con encendido a chispa. La gasolina, en Argentina, Paraguay y Uruguay se conoce como nafta, en Chile como bencina.
Tiene una densidad de 720 g/L (un 15% menos que el gasoil, que tiene 850 g/L). Un litro de gasolina tiene una energía de 34,78 megajulios, aproximadamente un 10% menos que el gasoil, que posee una energía de 38,65 megajulios por litro de carburante. Sin embargo, en términos de masa, la gasolina tiene 3,5 de masa.

Componentes
La gasolina se obtiene del petróleo en una refinería. En general se obtiene a partir de la nafta de destilación directa, que es la fracción líquida más ligera del petróleo (exceptuando los gases). La nafta también se obtiene a partir de la conversión de fracciones pesadas del petróleo (gasoil de vacío) en unidades de proceso denominadas FCC (craqueo catalítico fluidizado) o hidrocraqueo. La gasolina es una mezcla de cientos de hidrocarbonos individuales desde C4 (butanos y butenos) hasta C11 como, por ejemplo, el metilnaftaleno.
Gasolina de Destilación Directa: Ausencia de hidrocarburos no saturados, de moléculas complejas aromáticas- nafténicas. El contenido aromático se encuentra entre 10-20%.




Características
Deben cumplirse una serie de especificaciones requeridas para que el motor funcione bien y otras de tipo ambiental, ambas reguladas por ley en la mayoría de los países. La especificación más característica es el índice de octano ( MON, "motor octane number", RON "research octane number" o el promedio de los anteriores), que indica su resistencia que presenta el combustible a producir el fenómeno de la detonación.
En España, en 2008, se comercializaban dos tipos de gasolina sin plomo de diferente octanaje cada una denominadas Sin Plomo 95 y Sin Plomo 98, aunque las petroleras realizaban distintas modificaciones en su composición para mejorar el rendimiento, y ofrecer productos ligeramente distintos que la competencia. Sus precios, en noviembre de 2009, rondaban los 1,07 €/litro para Sin Plomo 95 y el 1,19 €/litro para Sin Plomo 98, según la petrolera.

Composiciones químicas 

Normalmente se considera nafta a la fracción del petróleo cuyo punto de ebullición se encuentra aproximadamente entre 28 y 177 °C (umbral que varía en función de las necesidades comerciales de la refinería). A su vez, este subproducto se subdivide en nafta ligera (hasta unos 100 °C) y nafta pesada (el resto). La nafta ligera es uno de los componentes de la gasolina, con unos números de octano en torno a 70. La nafta pesada no tiene la calidad suficiente como para ser utilizada para ese fin, y su destino es la transformación mediante reformado catalítico, proceso químico por el cual se obtiene también hidrógeno, a la vez que se aumenta el octanaje de dicha nafta.
Además de la nafta reformada y la nafta ligera, otros componentes que se usan en la formulación de una gasolina comercial son la nafta de FCC, la nafta ligera isomerizada, la gasolina de pirólisis desbencenizada, butano, butenos, MTBE, ETBE, alquilato y etanol. Las fórmulas de cada refinería suelen ser distintas (incluso perteneciendo a las mismas compañías), en función de las unidades de proceso de que dispongan y según sea verano o invierno.
La nafta se obtiene por un proceso llamado fluid catalytic cracking FCC (a veces denominada gasolina de FCC) de gasoil pesado. Si no está refinada puede tener hasta 1.000 ppm de azufre. Tiene alrededor de un 40% de aromáticos y 20% de olefinas. Sus números de octano (MON/RON) están en torno a 80/93.
La nafta ligera isomerizada (isomerato) se obtiene a partir de la nafta ligera de destilación directa, mediante un proceso que usa catalizadores sólidos en base platino/aluminio o zeolíticos . Es un componente libre de azufre, benceno, aromáticos y olefinas, con unos números de octano (MON/RON) en torno a 87/89.
La gasolina de pirólisis desbencenizada se obtiene como subproducto de la fabricación de etileno a partir de nafta ligera. Está compuesta aproximadamente por un 50% de aromáticos (tolueno y xilenos) y un 50% de olefinas (isobuteno, hexenos). Tiene en torno a 200 ppm de azufre. El benceno que contiene en origen suele ser purificado y vendido como materia prima petroquímica. Sus números de octano (MON/RON) están en torno a 85/105.
El alquilato se obtiene a partir de isobutano y butenos, mediante un proceso que usa catalizadores ácidos (bien ácido sulfúrico bien ácido fluorhídrico). Tampoco tiene azufre, benceno, aromáticos ni olefinas. Sus números de octano (MON/RON) están en torno a 94/95. LA GASOLINA A SU VEZ NO PRESENTA ALTERACIONES EN EL TANQUE DE GASOLINA

Gasolina con plomo

A partir de los años 20 y como consecuencia de los mayores requerimientos de los motores de explosión, derivados del aumento de compresión para mejorar su rendimiento, se inicia el uso de compuestos para aumentar su octanaje a base de plomo (Pb) y manganeso (Mn) en las gasolinas. El uso de antidetonantes a base de plomo y manganeso en las gasolinas obedece principalmente a que no hay forma más barata de incrementar el octanaje en las gasolinas que usando compuestos de ellos (Tetraetilo de Plomo-TEP-,Tetrametilo de Plomo -TMP- y a base de manganeso conocido por sus siglas en inglés como MMT) comparando con los costos que conllevan las instalaciones que producen componentes de alto octanaje (reformación de naftas, desintegración catalítica, isomerización, alqui-lación, producción de eteres-MTBE, TAME-, etc.).
A partir de los años 70, el uso de compuestos de plomo en las gasolinas tenía dos razones: la primera, era la comentada de alcanzar el octanaje requerido por los motores con mayor relación de compresión y la segunda proteger los motores contra el fenómeno denominado Recesión del Asiento de las Válvulas de Escape (Exhaust Valve Seat Recession, EVSR) junto a la labor lubricante que el plomo ejerce en la parte alta del cilindro (pistón, camisa, segmentos y asientos de válvula).

Efectos negativos del plomo en la gasolina

Los metales "pesados" (plomo, manganeso, mercurio, cadmio, etc.) resultan perniciosos tanto para el medio ambiente como para la salud humana. Se fijan en los tejidos llegando a desencadenar procesos mutagénicos en las células. Desde el punto de vista de la salud, la presencia de plomo en el aire que respiramos tiene diferentes efectos en función de la concentración presente y del tiempo a que se esté expuesto. Algunos de sus principales efectos clínicos, detectados por el envenenamiento agudo con plomo, son interferencia en la síntesis de la hemoglobina, anemia, problemas en el riñón, bazo e hígado, así como afectación del sistema nervioso, los cuales se pueden manifestar cuando se detectan concentraciones por encima de 60 mg de Pb por cada 100 mililitros de sangre.
En los años 70, ante los graves problemas de deterioro ambiental del planeta y su impacto sobre los seres humanos que lo habitan, los gobiernos de los países iniciaron una serie de acciones para detener y prevenir esta problemática ambiental. Se impusieron leyes cuyo fin consistió en reducir paulatinamente el uso de aditivos basados en plomo y manganeso de las gasolinas. Las empresas petroleras se vieron obligadas a desarrollar nuevas gasolinas de mayor octanaje sin el uso del plomo o el manganeso. Por otro lado, los fabricantes de motores, tuvieron que empezar a utilizar materiales más resistentes que no dependiesen de la lubricación del plomo para su mejor conservación ( en concreto la mejora de la resistencia de los asientos de las válvulas ).

Cómo ahorrar gasolina

1. Gasolina más barata: Encuentre la estación de gasolina con la gasolina más barata.
2. Repostar por la mañana: Es mucho más eficiente llenar el depósito o tanque de gasolina por la mañana, ya que el frío hace que la densidad de la gasolina sea mayor. Así podrá ahorrar gasolina. Debido a que la densidad es indirectamente (Inversamente) proporcional al volumen, de esta forma logrará depositar más gasolina.
3. Evite altas velocidades: Por ejemplo, conducir a 100 km/h frente a 130 km/h le permite ahorrar un 15% el consumo de gasolina.
4. No acelere o frene bruscamente: Al acelerar y frenar suavemente le permite ahorrar gasolina hasta un 20%.
5. Neumáticos inflados: Mantenga la presión del aire de los neumáticos, manténgalos bien inflados. Un solo neumático de su coche inflado 2 PSI menos de lo recomendado, puede incrementar un 1% el consumo de gasolina.
6. La afinación y buen mantenimiento del automóvil contribuyen al ahorro de gasolina.